Arguedas: ¿sin memoria colectiva?


REFLEXIÓN EN EL DIA DEL CAMPESINO PERUANO

Mg. Amarilis Domínguez Palpa

Sin memoria colectiva

"Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua".

A principios de año se propuso que el presente 2011 sea declarado ¨Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas¨, pero quedo en una muy buena intención. La cultura de los pueblos y de la humanidad corresponde a todos transmitirla a las nuevas generaciones de niños y jóvenes. Esos valiosos libros que nos dejo José María Arguedas son parte del legado cultural de toda una sabiduría de la cultura andina en el Perú. Me parece una ironía que jóvenes de estos tiempos desconozcan las obras arguedianas y no exista motivación y compromiso de la mayoría de profesores de literatura por organizar eventos vinculados a estos valiosos aportes literarios y generar una corriente de debate y de memoria colectiva del aporte profundo de Arguedas. Me parece acertado algunos eventos como concursos de literatura, ensayo, declamación, encuentros literarios y conversatorios; cuando menos la Dirección Regional Cultura de Huánuco (ex INC) a principios de año organizó un conversatorio en coordinación con el Movimiento Cultural Contracorriente, y la Agrupación Cultural Condórpasa que tuvo la participación de escritores de Huánuco, Pasco, Ayacucho, Lima y otros.

Y estos días en la Pontificia Universidad Católica del Perú se está desarrollando un Congreso Internacional "Arguedas: la dinámica de los encuentros culturales", del 20 al 24 de junio en colaboración con diversas instituciones y personalidades de la academia y la sociedad civil del Perú y del extranjero, para explorar la dinámica de los intercambios culturales en el mundo de hoy, teniendo, para ello, como referencia privilegiada la obra del gran escritor peruano José María Arguedas, en especial su comprensión del mundo andino, tarea que fue su inquietud y legado. ¨Se prestará una atención particular a la manera en que Arguedas se aproximó al “otro” al prójimo, al forastero, al indigente, al extraño, pues en ese acercamiento, fundado en la proximidad y la empatía, hay mucho de ejemplar y fecundo, tal como puede apreciarse a partir de la renovada vigencia de su obra, que abarca la interpretación ensayística, la creación literaria, la representación plástica y la expresión musical.

Warma Kuyay y la edad de oro

La inocencia del amor de niño en Warma Kuyay, que por obra de la traición del patrón abusa a la linda Justina que sólo tenía ojos para el Kutu y el niño Ernesto rompe para siempre sus ilusiones de niño. Son temas que en estos tiempos están vigentes pero en otro momento histórico-social y político. La edad de oro de nuestros niños de hoy se ve abusada por la basura digital que circula en las redes sociales, por la alienación cultural a todo nivel desde las músicas profanas, calientes… hasta las comidas chatarra. ¿Dónde se quedaron las historias mágicas, los cuentos tenebrosos, las fábulas, los Cuentacuentos de los abuelitos, los juegos sociales y tanta sabiduría de la edad de oro?. Hace falta por ello retornar a las lecturas de libros en físico, conversar directamente con los autores, que los niños y jóvenes tengan diálogos directos con los escritores, que alguien reviva a José María Arguedas, que sus historias sean temas del teatro escolar y sus creaciones motivos de discursos de oratoria.

Leer a Arguedas: tarea urgente para docentes y padres de familia

Nosotros los de esta generación tenemos poca sabiduría cultural en nuestra mente, conciencia y capacidad para la imaginación, nuestros abuelos de ayer manejaban muy bien la historia oral, los abuelos de la nada de hoy casi no tendrían mucho que transmitir como herencia cultural a sus nietos. Los alumnos de hoy no saben de nuestros grandes escritores y muchos maestros tampoco lo saben, ¿cuántos hemos leído las obras de Arguedas?, ¿qué importancia tiene leerlos en estos tiempos?

¨La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.

Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante. Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro¨.

Como un gran homenaje quedamos en la tarea de leer sus obras recomendadas: Agua, Yawar Fiesta, Los Ríos Profundos, Todas las Sangres, El Sueño del Pongo, El Zorro de arriba y el zorro de abajo y otros. Que suene el violín de Máximo Damián, el arpa de Luciano Chiara y los danzantes de tijeras con un profundo sentimiento andino escuchemos una voz que viene lenta y nos dice:

-Aún estoy vivo,
El halcón te hablará de mí,
Las estrellas de los cielos te hablará de mí,
He de regresar todavía,
Todavía he de volver.
(J.M. ARGUEDAS)
Share on Google Plus

About Orlando Bravo Jesus

Blogger y periodista huanuqueño.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

1 comentarios:

GOTAS PARA LA HISTORIA dijo...

Atinado el comentario de Amarilis Domínguez Palpa, acerca de la tarea que tenemos en la actualidad, que es el de leer e interpretar el pensamiento arguediano, que es un aporte fundamental vigente en pleno siglo XXI. La interculturalidad y la educación inclusiva, son temas que ya había planteado Arguedas durante el siglo XX.